miércoles, 5 de octubre de 2011

Dolor supremo, encías sangrantes, bocadillo de cristales.

Un amigo me recordó el lugar donde se realizaban los bocadillos de cristales más ricos de Madrid, de la increíble experiencia que supone sentir un dolor supremo y de saborear la sangre que brota de nuestras encías en un primer momento, a continuación se va desgarrando todo lo que los cristales encuentran a su camino y como el resultado final una vez finalizado el recorrido no son más que cristales rotos, caca y sangre coagulada. La idea de degustar un delicioso bocadillo de cristales, amén de su proceso digestivo y el resultado de todo esto, bien podría resumirse como una visón del resultado habitual de una algarada; la visón trágica de cómo violentos procesos que a primera instancia pueden generar enormes esperanzas pero como con el tiempo estas, o terminan sucumbiendo en el mas terrorífico tedio, caso de la Revolución Soviética, o se esfuman en una asquerosa muerte como lo se vio sucesos de Barcelona de Mayo de 1937. El papel de la vanguardia, y no me refiero a la artística, aunque está también llega a actual como tal, claro ejemplo lo vemos en el Surrealismo y su continuación con la pandilla de Michelle Berstein. Estos últimos de un periodo que dio paso a la era de Pompidou y Valéry Giscard.

Blockhouse de Avelino Sala (Gijón 1972) es una obra sumamente sencilla de comprender en su idea. Empleando como principal referencia el conflicto en Naval Gijón, un largo conflicto que no casualmente termino con su cierre en 2009. En este sentido se vuelve a observar otro relativo fracaso. Pero lo importante es que es una situación que forma parte de las raíces del autor, que traslada y identifica a la idea tradicionalmente asumida del obrero combativo con la del artista y el ámbito cultural como un elemento de resistencia. Una barricada de libros carga completamente de sentido a la obra. Estos como icono de la cultura son la coraza frente a la desesperada situación actual; una incertidumbre compleja en la que no sabemos qué va a resultar de este proceso que parece ser el colofón a los últimos vestigios de la sobremodernidad. En una situación, la del estado Español, donde el 15-M, aunque con unas propuestas originarias cuasi patéticas ha dado lugar a una relativa unidad entre distintos sectores que siempre fueron críticos con las dinámicas de lo establecido, ya sea mediante una constante repetición de clichés o desde cómicas propuestas stalinianas. Una especie de 68 francés descafeinado que probablemente de paso al gris mundo era Rajoy División o incluso se vuelva aquél político ochentero conocido como Ruralcabra. Es el contexto se desenvuelve Blockhouse, una obra que enlaza la conflictividad obrera mediante acuarelas con la idea de la cultura como un elemento esencial para resistir. En este sentido una lectura de la obra puede concebir la idea de superar la idea de la cultura como una vanguardia guía de la protesta y posicionarla al mismo nivel que el conflicto obrero, pero también podría llevar a pensar precisamente lo contrario.

El como se ha planteado la obra es una cuestión ya muy manida, en un primer momento es saber cual es el destinatario. Es una obra de indudable contenido político y con unas características habituales de lo que habitualmente encontraríamos en un centro social. En cambio la obra está expuesta en una galería, un espacio que a grandes rasgos está destinada a iniciados en el mundo del arte. Realmente no estoy exponiendo algo novedoso ni mucho menos, aunque más destacable es que esté en venta y precisamente vendida, vuelve a aparecer el ya tópico de la protesta y la crítica como mercancía.

Otro aspecto es la inconografía empleada. Casi nos puede porner en la tesitura de hacer una lectura al modo de Barthes en sus mitologías, ese libro que le gusta lamer a algún que otro perro. Una serie de iconos y una lectura que se ha repetido ya mil veces, que se ha hecho patente en la cotidianidad visual del ámbito del Midcult. Pero a fin de cuentas, no pondré en duda que resultado final de la obra causa un gran efectismo, pero es precisamente eso, efectismo.


Chancleta Mágica

5-Octubre-2011

http://www.megaupload.com/?d=WPPB2LUY

No hay comentarios:

Publicar un comentario