En la madrileña Sala Alcalá 31 podemos visitar La abstracción en la realidad, una exposición de José Manuel Ballester, en la que encontraremos fotografías desconocidas hasta el momento, casi todas sobre aluminio pero también sobre lienzo en diversos tamaños, y un audiovisual, de diez minutos de duración, acompañado por la ópera Alcina del compositor Händel.
En esta muestra se ha querido señalar la faceta del artista ligada a la arquitectura, donde hay espacios exteriores e interiores fotografiados que tienen que ver con el mundo de la cultura, con una mirada particular puesta no sólo en la parte real y concreta sino también en la abstracta, trabajando los espacios como grandes escenarios protagonizados por la luz, donde adquiere un tratamiento especial, y la inacción, dando lugar así a la importancia del tiempo que parece desaparecer. El artista madrileño juega con las distintas percepciones de la realidad proyectadas por el espectador.
Con ésta se confirma la propia sensibilidad del artista frente a los valores universales y eternos. Una visión romántica del arte contemporáneo donde apreciamos la evolución técnica, sin embargo, la preocupación del ser humano apenas ha variado desde los comienzos del arte contemporáneo. Las fotos no son los paisajes naturales, como en la pintura romántica de Inglaterra y Alemania donde el paisaje adquiere su máxima expresión, de aspecto más salvaje y misterioso, los desastres naturales o la lucha de la humanidad por la supervivencia frente a la naturaleza, no se pinta al ser humano sumido en la contemplación del paisaje, si no que se retratan las estructuras arquitectónicas cuyas líneas han sido pensadas por la inteligencia humana consiguiendo la misma sensación que provocaría si nos encontrásemos ante la grandeza natural de un inmenso horizonte como el pintado en El caminante sobre el mar de nubes por Caspar David Friedrich.
Aquí y ahora el madrileño mantiene al espectador entregado a la arquitectura, uniendo lo personal y lo público, la abstracción y la realidad, destacando: el dibujo en unas y el color en otras, los estados de ánimo y los sentimientos y el carácter visionario u onírico del visitante, la sensación de calma, inacción, vacío, contención frente a la de inquietud, acción, movimiento, cambio que aporta la encubierta proyección que preside el espacio central en la exhibición repartida por las dos plantas del edificio. Todo ello acompañado por la embrujadora ópera de Händel, de temática mágica, extraída de la literatura épica y caballeresca medieval, conduciendo al observador al arrebato más allá de su racionalidad, a disfrutar de la belleza extrema, de forma sublime.
De esta manera se deduce que el tránsito del siglo XVIII al XIX cuando Europa sufrió fuertes agitaciones, como la revolución industrial, la revolución francesa y los movimientos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848, no difiere del sentimiento ante el paso del siglo XX al XXI, con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzando el fenómeno de la globalización, el avance de la digitalización a nivel mundial, la conciencia del cambio climático, los ataques sufridos el 11 de septiembre de 2001, la llamada guerra contra el terrorismo iniciada por los Estados Unidos y la crisis económica de 2008, a nivel global, que persiste hasta nuestros días.
La muestra manifiesta: las transformaciones de las técnicas, éstas que repercuten en la economía, en la sociedad y en el arte; la inmutabilidad de: el malestar social y el descontento popular motivado por el deseo de participar en el poder, la introspección individual y colectiva cuestionándose la realidad - a dónde vamos, qué mundo estamos construyendo, a qué damos la espalda-. En definitiva, José Manuel Ballester patrocina, de manera excepcional, la cultura romántica que se convirtió en la ideología de los revolucionarios.
Elena Sierra Sánchez
Artista: José Manuel Ballester
Título: "La abstracción de la realidad"
Comisaria: Lorena Martínez de Corral
Sala: Alcalá 31 (Del 8 de septiembre al 20 de Noviembre)
Título: "La abstracción de la realidad"
Comisaria: Lorena Martínez de Corral
Sala: Alcalá 31 (Del 8 de septiembre al 20 de Noviembre)
No hay comentarios:
Publicar un comentario