miércoles, 12 de octubre de 2011

ARQUITECTURA DESDE LA ESCULTURA


José Manuel Ballester (1960) fue premiado en el 2008 con el Premio Nacional de Fotografía de la Comunidad de Madrid, motivo por el que se realizará la exposición que hoy se encuentra en la Calle de Alcalá número 31, uno de los méritos por los que fue galardonado con dicho premio fue por su renovación de las técnicas artísticas, las cuales estudió durante sus estudios en las Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.

La dedicación de José Manuel Ballester a la fotografía arquitectónica comienza ya en la década de los 90, centrándose en la arquitectura de diversos edificios Españolas y del extranjero, hecho que ha contribuido a ser premiado con el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura.

En esta exposición José Manuel Ballester: La abstracción en la realidad se llevará a cabo un recorrido por su trayectoria profesional de los últimos cinco años de carrera, plasmado diversos edificios de distintas ciudades del mundo.

El gran valor del trabajo de José Manuel Ballester recae en transformar la arquitectura en verdaderas obras escultóricas dentro del arte contemporáneo, la presencia de diversos soportes en la fotografía ayuda a tener distintas impresiones de las fotografías representadas.

Gracias al gran espacio compositivo y el gran formato de las obras en muchas de ellas, ayudan a introducirse al espectador dentro de la obra para poder interpretar dicha arquitectura como una escultura, descontextualizando la obra de su contexto original para valorarla dentro de un término escultórico. La preparación del ambiente que envuelve al visitante será imprescindible para plasmar los sentimientos que quiere reflejar José Manuel Ballester, ya que la presencia de la música clásica que envuelve toda la exposición ayudará al espectador a relajar la mente, intentando vislumbrar el trasfondo que ha querido plasmar José Manuel Ballester en esta ocasión.

El fotógrafo a dejado que el valor de sus imágenes ocupen el espacio, las cuales interactúan con un fondo blanco que permite centrar la vista aún más en las obras, reduciendo al máximo el tamaño de las cartelas, donde tan solo se utilizan para ubicar al espectador en el lugar donde se realizarán y el soporte en el que son realizadas.

El formato utilizado para las imágenes varía dependiendo del artista, en algunos casos, se presentan diversas imágenes que ocupan la mayoría de la pared en las que están ubicadas, mientras que en otros casos tan solo ocupan una de las caras de las columnas presentes en el piso superior de la exposición.

En cuanto a los materiales utilizados, se presentan desde lienzos hasta papel fotográfico que permite observar una superficie brillante que interactúa con la imagen arquitectónica que se representa.

Los colores a los que recurre variarán dependiendo de la situación y el sentimiento que quiera trasmitir el artista, aunque la presencia de colores neutros transmitirán un gran valor a las imágenes, permitiendo de esta manera una mejor observación de los valores y detalles en cada una de sus imágenes. En el caso de los ejemplos en los que utiliza el color, el detalle será menos minucioso.

José Manuel Ballester reunirá medios audiovisuales para plasmar la fugacidad del la vida moderna, donde el hombre de a pie no para a observar la escultura presente en las arquitecturas modernas, justificando de esta manera la exposición.

Finalmente, la exposición está realizada de tal forma que permite al espectador observar cada obra con gran detenimiento sin mezclar conceptos, mostrando la fugacidad de la vida moderna, ya que es necesario que un artista represente gracias a sus fotografías el valor que tiene la arquitectura moderna.

Cristina Sandoval Tejera, exposición José Manuel Ballester: La abstracción en la realidad, Sala de Exposiciones Alcalá 31, Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario