Artista: Avelino Sala
Exposición: Blockhouse. Sobre la construcción de un espacio de resistencia en tiempos de indolencia
Lugar: Galería Raquel Ponce
Fecha: Del 1 de septiembre al 22 de octubre de 2011
Partiendo de un contexto asturiano de carácter conflictivo, como fue la dilatada lucha que mantuvo, a lo largo de casi veinte años, el sector naval de Gijón, “icono de la lucha obrera y sindical”, y con motivo de la cercanía personal que posee el artista Avelino Sala respecto a esta controvertida situación de resistencia por parte de los trabajadores del “histórico astillero”, se desarrolla la exposición “Blockhouse. Sobre la construcción de un espacio de resistencia en tiempos de indolencia”, a partir de una instalación escultórica que se completa con dípticos y acuarelas que representan “componentes” individuales, surgidos de dicho enfrentamiento particular.
La propuesta del autor se extrapola, desde su específico planteamiento, a los terrenos más generales de configuración social, política y económica, y se concibe como una apuesta, desde el arte contemporáneo, para hacer frente a la actual situación en que vivimos, como medio para transmitir mensajes de concienciación a los individuos acerca de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor, de forma cada vez más agitada.
La gran “metáfora” de este espacio galerístico, que cobra el protagonismo principal, la conforma, en lugar de una barricada de ruedas quemadas, una barricada de quinientos libros apilados, que alude a la interpretación del concepto de cultura, asemejándose a las ruedas a las que sustituyen mediante un lacado en negro. Esta pieza encuentra su correspondencia con la idea de contraponer, de esta forma, la violencia a la cultura, ya que además, ésta y otras obras se acompañan de pintadas reivindicativas realizadas con spray, pero que, al contrario de lo que sería habitual, no reflejan acciones antisistema, sino el conocimiento a través del cual se “combate” el poder, representado este saber mediante lemas en latín tomados del pensamiento filosófico. Asimismo podemos observar, en la instalación contigua, cómo el propio artista caracterizado y simbolizado al modo de un manifestante estereotipo, del que destaca su pequeño tamaño y su posición sobre una columna de libros, se enfrenta a la represión policial, los antidisturbios, encarnados como sombras negras muy oscuras –en contraste con la “luz” que evoca la cultura–, fuertes y de un mayor tamaño, sin poseer una individualización de características, sino nuevamente como metáforas, esta vez del poder coercitivo.
Por otra parte, hay una incongruencia entre las delicadas acuarelas que completan la exposición, y las escenas de violencia o elementos del conflicto que éstas evidencian, pero aún es mayor el contradictorio estereotipo del manifestante, que contrario a producir el efecto de querer defender la cultura, pareciera desear salir a las calles y tomarlas por la fuerza. No obstante, esta percepción parece disolverse bajo el objetivo principal de la defensa cultural, que desembocaría en el pensamiento independiente y la libertad de expresión y acción, por lo que la resistencia estaría apoyada, en todo caso, por cuerpos desprotegidos y el uso de “armas” tomadas del espacio del trabajador, como tornillos o tuercas empleados, por ejemplo, como un tirachinas casi ridículo, frente a un estado represor, que aboga por un control totalizador del pueblo, dominado por cuerpos armados hasta los dientes de porras, corazas y escudos.
En este mundo tan absolutamente globalizado, estas acciones han tenido su repercusión en movimientos de resistencia tan actuales que van desde el “15M” hasta la “Primavera Árabe”, acercando las fronteras físicas universales. Y a pesar de creer que podían ser objeto del pasado, el día a día nos confirma lo contrario, que estas manifestaciones forman parte de la más puntera actualidad. Y a este respecto son fundamentales también los medios de comunicación, generalizados en la muestra a partir de un periódico, capaces de tergiversar la realidad, una realidad que se puede “fabricar”.
Por Elena Maroñas Carrasco
martes, 4 de octubre de 2011
LAS PINTADAS TOMAN LA GALERÍA DE ARTE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario