martes, 4 de octubre de 2011

EL ESTILO URBANO LLEGA AL CORAZÓN ARTÍSTICO DE MADRID

Paseando por una de las arterias del mundo artístico madrileño, como es la Calle Alameda, uno se encuentra con una exposición distinta a lo que entendemos hoy en día por arte contemporáneo
Original, atrevido esas son las claves de nuestra tipología de arte contemporáneo que hoy en día inundan las salas de nuestros más importantes museos. ¿Pero podemos considerar eso como el verdadero y legitimo arte? El artista asturiano Avelino Sala va mucho más allá y nos introduce la obra de arte como ese elemento subversivo que es capaz de organizar a una sociedad. Es una muestra más que el movimiento 15M está llegando cada vez más dentro de la sociedad.
Este movimiento introduce la cultura y el derecho del individuo como los valores entorno a los cuales debe dirigirse la sociedad. Avelino Sala consigue introducirnos en esa perspectiva. El derecho que tenemos a apreciar la cultura como individuos que somos y a luchar por nuestros derechos.
La exposición llamada Blockhouse se desarrolla a lo largo de los tres niveles de la Sala Raquel Ponce, el artista gijonés consigue hacernos ver que no es necesaria una gran muestra de obras para expresarse. Y es que la composición no llega a la veintena de obras. Sin embargo cada una de ellas nos consigue envolver de esa “Revolución antisistema” que nos introduce Avelino Sala. Siendo la composición que se encuentra en el último nivel la que consigue englobar todos los pensamientos del artista. Dos libros sobre ellos un bote de grafiti y detrás un grabado de un joven “antisistema” junto a el grafiti en latín “La sonrisa sonríe a los audaces”.
CULTURA, ESTILO URBANO, LUCHA CONTRA EL SISTEMA. Son los valores rescata en esta muestra el artista asturiano. Es una llamada a estos tiempos que corren tan alejados de ese bienestar social que propugna la clase política que tenemos. Podemos luchar contra el sistema pero desde el poder y la inteligencia que nos da la cultura. Ese bunker de libros a los que se refiere el artista en una de las obras que se encuentra en la muestra. Como aquel espacio a partir de cual defendernos.
Otro aspecto reseñable de la exposición, es esa idea de extrapolar el caso del problema de Gijón como ejemplo de la decadencia de la época. Esa introducción de composiciones entre los que se entrelazan imágenes de astilleros gijoneses con jóvenes de la ciudad simboliza de manera sublime, esa lucha entre el poder capital y el poder humano.

Es cada vez mayor la cantidad de críticos de arte que consideran a las obras de arte la actualidad como meros artificios de una sociedad anquilosada en reproducciones mecánicas artificiales que no expresan nada. Atrás quedaron esas obras expuestas por artistas como Kosuth o Judd que conseguían estremecernos y ver de lo que era capaz el mundo del arte.
Avelino Sala al más puro estilo de epopeya homérica consigue avanzar hasta terrenos donde el arte “académico” había desconectado. En gran parte es debido a un movimiento como el 15 M que ha conseguido hacer ver a una sociedad entera que hay que remar hacia un mismo lado. Los artistas como medios de masas tienen que ser los que encabecen esas ideas. A través de sus obras pueden hacernos ver que todo tiene que cambiar, tanto en la sociedad como en el mundo del arte.
Es por ello que es tan recomendable hacer una visita a esta galería incluso habiendo visitado antes el Museo Reina Sofía y poder hacer una verdadera comparación entre diferentes estilos y un mismo arte.

Roberto Jesus Díaz Jauregui. Galeria Raquel Ponce. Avelino Sala

No hay comentarios:

Publicar un comentario