martes, 4 de octubre de 2011

LA CULTURA COMO MEDICINA DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Avelino Sala nos presenta una exposición en la galería Raquel Ponce donde la reflexión y la inclusión por parte del espectador es fundamental. Este artista nace en Gijón en 1972, realizando sus estudios en Práctica-Crítica de Arte Contemporáneo de la Universidad de Brighton, en el Reino Unido. Realizará tanto exposiciones individuales como exposiciones colectivas, colaborando con diferentes artistas del ámbito contemporáneo. Tiene también una gran labor como editor de la revista Sublime y como comisario a través del grupo Commision Curatorial Group. Realiza exposiciones apoyándose en soportes como la fotografía o el vídeo, acudiendo también al dibujo o a la escultura.
En esta exposición, Avelino se centra en los hechos acaecidos en la empresa Naval Gijón por parte de los trabajadores como protesta ante el fin de los astilleros. Intenta transmitirnos como las barricadas producidas se pueden contrarrestar desde otra perspectiva diferente, como es la intelectual y cultural. Realmente intenta que el espectador adquiera una perspectiva diferente, que reflexione acerca del significado que tiene la exposición, enfocándola desde los conceptos de crítica y resistencia.
Según nos adentramos en la exposición, vemos en diferentes soportes alusiones continuas a estas barricadas, como el color negro plasmado sobre los libros. Esto tiene su significado, porque el color negro alude a la muerte y al humo que desprenden esos neumáticos quemados, que se contrapone al montón imponente de los 500 libros que aparecen formando filas. Este amontonamiento de libros es una forma de resistencia que se inspira en la formación en tortuga de los romanos. Es una forma de aludir a que la cultura es el único reducto para enfrentarnos al poder establecido. De hecho, este montón de libros se encuentra justo enfrente a la puerta de la galería, por lo que el artista quiere hacernos sentir como si nosotros fuésemos el enemigo. Podemos observar también, como en spray de color negro aparecen frases en latín, aludiendo de nuevo a la cultura como única fuerza con personajes como Erasmo o Virgilio. Alguno de ellos se puede traducir como: Querer es poder o Vivir es luchar. Pero estas frases de protesta, vemos que van acompañadas de otra imagen que es un retrato, formando un díptico. Este retrato oculta parte del rostro siendo un enmascarado. Esto puede aludir a que este personaje es una persona que resiste en silencio, ya que esta imagen lleva la boca tapada, señalando también que el silencio junto con los libros como arma intelectual es lo que realmente sirve para afrontar esa resistencia al poder.
Vemos también como en una pared, aparecen otros que son una especie de policías llamados gouaches, que son retratados en negro sobre un fondo blanco, retratando la situación de violencia y tensión vivida. Estos se encuentran en diferentes posturas, y enfrentados a una pequeña columna de libros de nuevo teñidos de negro, y sobre estos un muñeco de tamaño muy pequeño que los mira. El tamaño se puede deber a la inferioridad que siente el individuo hacia el poder que ejercen estos, pero que cree que manteniéndose en silencio y con el poder de los libros, todos los obstáculos y disputas serán vencidos.
Como observamos en toda la exposición, la cultura es el arma para enfrentarse a cualquier poder establecido, siendo la cultura la que hace libre al individuo, renegando así de la violencia que estos hechos puedan generar. Pero los hechos ocurridos en Naval Gijón, no son nada más que una muestra de lo que en la sociedad actual ocurre, pudiendo poner como reflejo lo ocurrido en el 15-M. De esta forma, vemos como la cultura es la única medicina.
Galería Raquel Ponce. Exposición Avelino Salas. Rosa Mª Recio Salvadores

No hay comentarios:

Publicar un comentario