martes, 4 de octubre de 2011

Amar (el arte) en tiempos revueltos.

Artista: Avelino Sala
Exposición: Blockhouse. Sobre la construcción de un espacio de resistencia en tiempos de indolencia
Lugar: Galería Raquel Ponce
Fecha: Del 1 de septiembre al 22 de octubre de 2011

Parece que arte y sociedad son dos términos diferentes pero que hasta hoy día se hallan ligados como hermanos siameses. El arte hace ya mucho tiempo que dejó de ser considerado una muestra de la burguesía y se ha ido dejando seducir y abrazar por la misma sociedad, fusionándose en un aspecto colectivo donde el propio arte se convierte en la voz del pueblo y la cultura que le rodea en un momento dado.

No sería la primera vez que un artista se ocupa de retratar la sociedad, desde tiempos de Goya y sus grabados de los desastres de la guerra hemos visto claros ejemplos de una preocupación por dejar un legado de lo que pasa a nuestro alrededor, desarrollándose en la línea histórica hasta nuestros días pasando por obras tan reconocidas como el Guernica de Picasso.

La manera de retratar estas situaciones es por tanto un hecho no tan actual como creemos, sólo que ha cambiado la manera de retratarlo, es como un mismo texto con diferente lenguaje, parece distinto pero lleva un mismo mensaje.

En un mundo cada vez más convulso aparecen siempre movimientos de reacción ante las injusticias, movimientos de lucha en los que cada vez se integra y se identifica más el pueblo. Un claro y cercano ejemplo es el 15-M; que se ha ido expandiendo como una primavera de esperanza por todo el país de manera contemporánea a las revoluciones europeas o a los múltiples intentos de derrocamiento de las dictaduras en los países árabes entre otros muchos ejemplos. Nos encontramos por tanto dentro de un mundo revuelto, de dolor y de injusticia que se está viendo enfrentado valientemente por los ciudadanos hartos de ser oprimidos y recortados por los sistemas.

En la exposición que nos ofrece Avelino Sala, nos encontramos en un reducido espacio un amplio ejemplo de la situación que vive el mundo en no más de tres plantas y unos pocos dibujos a lápiz y materiales de uso diario. Acerca aún más al espectador al tema que expresa, dibujos y textos tan complicados como sencillos, como el día a día de la gente. Dibujos que incluso el espectador podría destruir porque nada les protege, efímeros, como el propio ser humano.

Una barricada de libros negros junto con un claro mensaje nos recibe nada más entrar a la exposición ¡Sapere aude! El color negro nos acompaña todo el tiempo…¿Tiene un significado pseudomelancólico o decorativo? A la mano de cada persona está darle un significado supongo, quizá sea un modo de aviso que nos dice que si la cultura muere, de nada sirve; se pudrirá junto con otros muchos propósitos de año nuevo como el de dejar de fumar o perder esos kilitos que te sobran.

La educación es un arma contra la violencia y la represión. La palabra siempre ha sido el arma más eficaz y menos mortal en mano del ser humano, claro que una palabra, no calla al revolucionario como lo puede callar una bala. Por ello frases de grandes autores cortas pero directas, animan a la lucha. Referencias a un pasado que existe y que nos da todas las pautas para crear un mejor futuro.

El resto de sus dibujos, prensa, personas cubiertas por máscaras hacen una pequeña referencia al anonimato de todas las personas que luchan anónimamente pero cuya presencia en la lucha, es esencial.

Sin duda, Avelino Sala, con poco ha logrado hacer mucho. Conceptos que quizá tengan una historia concreta, pero como todo arte contemporáneo deja el margen abierto a la opinión y la crítica personal. ¡Sapere aude!

Marta Tena Sanz

No hay comentarios:

Publicar un comentario